8.1.Seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes
Su importancia reside en que permite conocer diversas dimensiones de tiempo, rendimiento y eficiencia escolar (eficiencia académica y eficiencia terminal) y que puede incidir en las políticas para la planeación y la evaluación de la educación superior y Posgrado. Este tipo de seguimientos se convierte en un instrumento de diagnóstico, una forma de evaluación educativa porque también proporciona indicadores acerca de la eficiencia de las instituciones de educación al proveer información sobre el impacto de la educación en la trayectoria escolar o el desempeño de sus estudiantes (González, 1999), además de que se puede reconocer el desarrollo y alternativas para fortalecer el posgrado; adicional al cumplimiento de los planes de estudio y objetivos institucionales.
De acuerdo a los objetivos y las metas del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas, se tienen diseñadas las estrategias e instrumentos adecuados y asertivos para el logro y alcance del objetivo general del programa y los propios del estudiante de doctorado. A nivel de programa de doctorado, el objetivo general es contribuir a la formación de recursos humanos que entiendan la complejidad de la problemática relacionada con la productividad de los agroecosistemas, con bases filosóficas, metodológicas y técnico científicas para orientar y fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones en los agroecosistemas de autoconsumo y comerciales, que buscan elevar o mantener constante el nivel productivo; considerando los escenarios del cambio social, económico y ambiental.
Académicamente es necesario realizar el seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes del programa durante todo el ciclo. Para ello se diseñaron instrumentos de seguimiento basados en el Programa Doctoral para su aplicación a los estudiantes durante su estancia y cumplir con la meta establecida como programa, que es la graduación del 100% de alumnos por generación, aunque se considera puede ser del 80% como mínimo.
8.1.2. Descripción de mecanismos aplicados
Con base al Programa Doctoral a desarrollar por cada Doctorante se presentan los instrumentos a utilizar desde su ingreso al programa de Doctorado para dar seguimiento individual y/o colegiado, en especial a la parte académica y de investigación para orientar su formación y la publicación de resultados de investigación en revistas de impacto a nivel nacional e internacional, asistencia a congresos, estancias académicas, conferencias, etc., hasta llegar a la presentación de su examen doctoral. Los instrumentos de seguimiento se enlistan a continuación:
- Minuta del Claustro Doctoral de ingreso. Donde se dan a conocer los mecanismos de evaluación y dictaminación obtenidos en el proceso de selección de aspirantes al programa de DCPAE y los resultados de este, para la aceptación de los estudiantes al programa doctoral. De las generaciones 2018-2022 y 2020-2024.
- Carta de aceptación. Dirigida al estudiante para su ingreso, que se elabora con base a la minuta de Claustro Doctoral de ingreso, señalando las fechas de ingreso y egreso de la generación correspondiente.
- Oficio de entrega del Plan de Trabajo inicial que cursara durante la duración del doctorado. y el Plan de Trabajo Semestral para dar a conocer al estudiante la carga académica correspondiente, pormenorizada por semestre durante su estancia en el doctorado. Sobresalen por su importancia las asignaturas a cursar, publicaciones de los resultados de investigación, asistencia a congresos, estancias académicas y de investigación, etc.
- Acta de designación de Comité Tutorial. Conformación del comité tutorial del estudiante para su orientación integral durante el programa doctoral, de acuerdo a sus funciones y obligaciones para con el estudiante y el Programa de Doctorado en Ciencias que está establecido en los Lineamientos para la Operación de Estudios de Posgrado del Tecnológico Nacional de México, apartado 2.12. página 53
- Acta de designación de director de tesis. Nombramiento del Profesor Investigador que fungirá como Director de Tesis, y que ha trabajado como parte del comité tutorial del estudiante desde el primer semestre. Esta designación se hace una vez que se elabora el registro del proyecto de tesis al finalizar el primer semestre e inicios del segundo semestre.
- Acta de Comité Académico. Para el nombramiento del Comité Académico, el cual entra en funciones a partir del segundo semestre y durante el resto de la estancia del estudiante en el programa doctoral. Estará conformado por el Director de Tesis, y los asesores; y podrá asignarse un codirector, necesariamente externo al programa e Institución. (Anexo STA_ Designación del comité académico)
- Acta de registro de proyecto de investigación. Registro de proyecto de investigación ante la Oficina de Investigación de la DEPI y avalada por el Claustro Doctoral. (Anexo STA_ Registro de proyecto de tesis)
- Concentrado de Formato de evaluación de seminario de investigación. En este se muestra la evaluación que obtuvieron de estudiantes del programa de Posgrado y profesores, incluido su Comité Académico de cada Doctorante en su presentación de avances de investigación; y que se evalúa cada uno de los apartados del documento de investigación presentado (introducción, objetivos e hipótesis, planteamiento del problema, materiales y métodos que presenta, congruencia entre los apartados, el apoyo audiovisual preparado para la exposición, y comentarios en general en cada uno de estos. Asignado una calificación en cada rubro.
- Acta de avances de investigación por el Comité Académico. Evaluación del desempeño del estudiante al final del semestre con la integración de observaciones y calificación.
- Acta de Evaluación de actividades realizadas. Evaluación del desempeño del estudiante al final de semestre con observaciones y calificación por los integrantes del Comité Académico. Emitida a partir de la reunión del Comité Institucional de Posgrado e Investigación (CIPI), la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI), el Claustro Doctoral y el Comité Académico. (Anexo STA_ Evaluación de actividades realizadas)
- Elaboración del portafolio de evidencias y biblioteca virtual.
Como se puede observar, los instrumentos 9 y 10 están relacionados a la evaluación del desempeño del estudiante respecto su proyecto de investigación y productos generados considerando las evaluaciones del Director, del Comité Tutorial y por el titular de la asignatura de Seminario de Investigación I, llamada así en el primer semestre o para la asignatura de Proyecto de Investigación para los semestres posteriores. Las actas serán firmadas por los correspondientes profesores responsables y en cada una de ellas deberán aparecer calificaciones como forma de evaluación del desempeño.
Asimismo, es necesario que los estudiantes realicen informes de avances mensuales, trimestrales y semestrales a la Coordinación del Doctorado con base a las normas y lineamientos establecidos de manera interna y que se dé cumplimiento a las necesidades del TecNM, del CONACyT y del propio Instituto. El propósito es dar un seguimiento estricto a los estudiantes y se cumpla con las metas establecidas y objetivos del programa.
Como un instrumento de evaluación del desempeño, el estudiante debe elaborar un Portafolios de Evidencias. El cual estará conformado por el expediente académico, el seguimiento de investigación y las actividades complementarias del estudiante de doctorado. Este Portafolio de Evidencias contiene todos los elementos o productos elaborado por el estudiante y refleja los esfuerzos, avances y logros a lo largo de los cursos y etapas en el período de estancia en el programa doctoral, de tal manera que permite la realización de una evaluación integral de los procesos de aprendizaje con la participación del estudiante. Este instrumento podrá ser revisado de manera periódica por el Director de Tesis, integrantes del Comité Tutorial o por alguna autoridad del programa que lo requiera.
8.1.3. Procedimientos colegiados para la solución de controversias entre estudiantes y personal académico.
De acuerdo a los Lineamientos para la operación de los estudios de Posgrado emitidos por el Tecnológico Nacional de México, en su página 67, indica la integración de un Comité Institucional de Posgrado e Investigación (CIPI).
Siendo un órgano colegiado que participa en el proceso de planeación de las acciones que se realicen para el fortalecimiento del Posgrado y la investigación del plantel. Donde su objetivo es emitir opinión y recomendación al Director del plantel en asuntos sustantivos y adjetivos del ámbito académico del Posgrado.
Su estructura está conformada por:
-
- Presidenta (e): Subdirector (a) Académica del plantel
- Secretaria (o): Jefe (a) de la División de Estudios de Posgrado e investigación.
- Miembros (as): Coordinadoras (es) de los programas de posgrado, Presidentas (es) de los consejos de Posgrado y/o Claustros Doctorales e invitados.
Y dentro de sus funciones que aparecen en el apartado 3.3 de los citados lineamientos en la página 68, a la letra dice:
-
- Dictaminar sobre las problemáticas entre profesores y estudiantes.
Por lo que, cualquier estudiante que considere tener una discrepancia o queja de, o con algún profesor investigador del Programa de DCPAE puede recurrir a cualquiera de los miembros que constituyen el CIPI, de manera verbal y por escrito para que con ello se integre un expediente y se proceda de manera colegiada al caso y dictaminar sobre este, en una reunión extraordinaria convocada (previa valoración de la instancia quien recibe y comunica niveles inmediatos superiores).
De esta manera, si se realiza la reunión extraordinaria deberá emitir un dictamen sobre la queja o discrepancia acorde a la magnitud y alcance de la misma; dándose por escrito el citado documento al estudiante del Programa de Posgrado.
8.2. Tutorías
8.2.2. Comité Tutorial
Se encuentra considerada y en operación la figura de comité tutorial desde que ingresa al Programa de Posgrado el estudiante del DCPAE al primer semestre.
Este comité tutorial está integrado por profesores investigadores del núcleo académico del Programa y designados por el Consejo/ Claustro y de manera adicional profesores externos de probada calidad académica; siendo un mínimo de tres profesores y un máximo de cinco incluido el director de la tesis del estudiante.
Dentro de las actividades más destacadas se encuentran:
-
- Planeación, supervisión y evaluación de las actividades del estudiante durante sus estudios y con apego al plan de trabajo inicial asignado por el Claustro Doctoral.
- Revisión continua y constante del desarrollo académico y de tesis del estudiante.
- Dictaminar las propuestas de tesis de los estudiantes tutelados.
- Participar en la evaluación del seminario predoctoral, examen predoctoral y como jurado de examen de grado.
Y que se le entrega por escrito al estudiante desde su ingreso, para su conocimiento y apoyo requerido en su estancia en el Programa.
Que está establecido en los Lineamientos para la Operación de Estudios de Posgrado del Tecnológico Nacional de México, apartado 2.12. página 53 (Anexo lineamientos para la operación de Estudios de Posgrado del TECNM).
8.3. Desarrollo del trabajo de tesis.
8.3.1. Fomento institucional del desarrollo de tesis apegado a los principios éticos y objetivos
Los principios éticos generales se aplican a todas las personas de una sociedad. Las reglas éticas especiales son sólo para las personas que ocupan roles sociales específicos, tales como determinadas posiciones, ocupaciones o profesiones. Así, cuando las personas forman parte de una profesión se comprometen explícita o implícitamente a regirse por las reglas éticas de dicha profesión.
Marilyn y Jason Morris (2016) afirman que la investigación tiene tres elementos centrales:
- Aspectos normativos, que establecen estándares mínimos para la conducta.
- Principios éticos, que ayudan a identificar y definir asuntos éticos relevantes.
- Virtudes éticas, que orientan la prioridad de los asuntos relevantes.
Beauchamp y Childress (2013: 13) indican que “los principios éticos funcionan como un marco de referencia analítico de las normas generales, que se derivan de la moralidad común […]. Dichos principios son guías generales para la formulación de reglas específicas”.
Es importante señalar que Beauchamp y Childress (2013) derivan de los principios éticos una serie de reglas. Por otro lado, Shamoo y Resnik (2009: 26) afirman que hay que distinguir entre los principios generales y los que dan cuenta de un área particular de conducta, como es el caso de la investigación científica.
8.3.2. Procedimiento anti plagio
8.3.2.1. Justificación
Derivado de la inexistencia de procedimientos anti plagio dentro del programa de DCPAE, el pasado 24 de octubre del 2019, el pleno del Consejo de Posgrado, del Programa de Doctorado en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, dictaminó sobre la necesidad de implementar un procedimiento que garantice la promoción de una “cultura del no plagio”
En documento reciente editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (2018), se presentan las bases fundamentales para emprender una cultura anti plagio en las Instituciones académicas del país.
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2014), plagiar lo define como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Se comete plagio cuando alguien, distinto a su autor, divulga, pública o reproduce una obra o parte de ella y la presenta como propia. Este acto puede ser deliberado o involuntario. sin embargo, en ambos casos constituye una acción fraudulenta que atenta contra el autor intelectual de una obra determinada y contra la institución o empresa, dueña de la propiedad intelectual correspondiente, a quienes se les niega el derecho patrimonial y/o moral adquirido (UNAM, 2018).
Entre las buenas prácticas en el ámbito editorial, se construyen sobre la base de la promoción y adopción de habilidades propias que permitan al estudiante o académico optar voluntariamente para la creación original >>actitud opuesta al plagio<<. Esto será posible mediante iniciativas institucionales diseñadas para fomentar una cultura antiplagio, las cuales incluyen:
-
- Estimular iniciativas para EVITAR conductas inapropiadas en la INVESTIGACIÓN y publicación. En el caso de los estudiantes, entre ellas debe incluirse el establecimiento de estímulos para quienes logren realizar trabajos con alto contenido original. Las publicaciones dedicadas a los reportes de investigación debieran resaltar y fijar claramente las condiciones de originalidad en las instrucciones para los autores.
- Comprometerse de forma seria a la REVISIÓN por pares. Hasta el presente, ésta es una de las prácticas que han promovido la originalidad y calidad de las publicaciones; el proceso implica necesariamente la adopción de actitudes éticas y lo más objetivas posible por parte de todo el equipo editorial involucrado en el proceso de revisión de los trabajos por publicar (entre la cuales se incluyen las tesis de grado), por revisores académicos y personal académico administrativo. Esta condición precisa de una participación activa también de organismos colegiados (Comités de tesis), que se aboquen a la tarea de monitorear el proceso editorial, para sugerir mejoras y detectar las fallas que pudieran existir en este ámbito.
- Publicar de manera precisa las políticas y pasos para la publicación. Es de singular importancia que el proceso de publicación sea lo más transparente posible, para ello es una condición primordial que toda publicación defina muy claramente sus políticas y mecanismos editoriales, que éstos sean públicos y de fácil acceso para cualquier interesado en someter trabajos a consideración.
8.3.2.2. Estrategias del procedimiento anti plagio
A). Reglamentación e implementación del procedimiento oficial “anti plagio de tesis de grado de Doctor y sus derivados”.La promoción y acción de una cultura del no plagio, en la elaboración de tesis de grado y sus derivados (artículos científicos publicables), son responsabilidad académica de los Comités de tesis, y una responsabilidad administrativa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, que recae en la Coordinación Académica y en la Oficina de Apoyo a la Investigación. Para tal caso, es necesario la incorporación de este rubro en la reglamentación del desempeño de estudiantes y profesores. Por lo tanto, las acciones que derivan de esta responsabilidad administrativa son:
- Habilitar en la Coordinación Académica y Apoyo a la Investigación la función de evaluar y dar seguimiento anti plagio a las tesis de grado.
- Actualizar el reglamento de desempeño de estudiantes incluyendo apartado de anti plagio.
- Elaborar los formatos de evaluación y seguimiento correspondientes dentro del Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR)
- Dar a conocer oficialmente al profesorado y estudiantes de nuevo ingreso, la implementación del procedimiento anti plagio.
- Probar y adquirir software especializado ejemplo “Grammarly” u otro, que pueda apoyar la revisión de textos completos.
- Diagramar el procedimiento de evaluación y seguimiento (figura 1), hasta obtener la “constancia oficial de no plagio” y establecer procedimiento a partir de enero de 2022, aplicable al egreso de la primera generación del programa doctoral.
Figura 1. Diagrama de proceso de evaluación de tesis anti plagio
Promoción de la “cultura del no plagio” desde la práctica docente y de la investigación, a través del abordaje programático en y proyecto de investigación I, II y III, IV y V.
Dado que la cultura del no plagio, es una medida preventiva y correctiva en la praxis de la redacción de documentos académicos y científicos, es necesario la implementación de acciones que conduzcan a los estudiantes y profesores, a la práctica del no copio, no altero, no omito, no robo, no distorsiono.
El conocimiento científico obtenido por la comunidad académica y científica, es propiedad de la humanidad; sin embargo, aquellos que han sido publicados y registrados con derechos de autor, se les debe otorgar el reconocimiento correspondiente (citación correcta) y en caso de estar marcados como requerimiento “autorización escrita del autor”, cumplir con este pedimento.
Para este programa de Doctorado, es fundamental crear en los futuros doctores en ciencias una conciencia y actuación congruente con la cultura del no plagio. Por lo tanto, se ha dictaminado por el Consejo de Posgrado, la inserción de temas relacionados con la práctica de esta conducta profesional, en el plan de estudios. Los proyectos de investigación I, II y III, IV y V, y son el escenario ideal para promover la actuación de esta cultura en los Doctorantes. Por lo tanto, se declaran las acciones siguientes:
1. Incorporar el tema de “plagio y ética” como debate relevante en el arte de hacer ciencia y difundirla.
2. Desarrollar la práctica de auto revisión en software libre, como medida preventiva en la redacción de documentos académicos y científicos.
3. Inducir en las revisiones académicas de apartados de tesis, la correcta citación de autores otorgando el crédito correspondiente.
4. Conducir a los estudiantes al cumplimiento del procedimiento anti plagio, a partir del segundo semestre, conforme al procedimiento oficial establecido.
5. Implementar un curso de capacitación anual, en la redacción de artículos científicos.
6. Invitar a un experto en materia de propiedad intelectual y plagio en el ámbito del seminario de posgrado semanal, para disertar con el tema, una vez por año.
Por lo que no se emplea el procedimiento digital aún, y NO hay reporte anti plagio
8.3.3. Director de tesis
El nombramiento del Profesor Investigador que fungirá como Director de Tesis, y que ha trabajado como parte del comité tutorial del estudiante desde el primer semestre. Esta designación se hace una vez que se elabora el registro del proyecto de tesis al finalizar el primer semestre e inicios del segundo semestre hasta el término de la formación del estudiante.
Para ser director de tesis es requisito fundamental el pertenecer al Núcleo Académico básico del Posgrado, y que existirá la figura de Codirector quien cumple las funciones similares al director de tesis y que puede ser un profesor externo avalado por el Claustro Doctoral.
El director de la tesis desempeñara todas las actividades para orientar al estudiante en lo que se refiere al a su desarrollo académico, formación profesional y de investigador y en el propio desarrollo personal, durante toda su estancia en el Programa hasta la obtención del grado.
Dentro de sus funciones:
-
- Coordinación de actividades académicas del estudiante
- Dirigir su proyecto de tesis
- Revisar y dar seguimiento del informe de actividades que presenta al comité tutorial.
- Dar el aval al estudiante en los trámites -ante la división de estudios de posgrado e investigación- de examen de grado por escrito.
- Participar como miembro del jurado de examen de grado
8.3.4. Supervisión periódica y eficaz del trabajo de los estudiantes y comité académico.
Esta supervisión y seguimiento se realiza y garantiza a través de dos formatos que se aplican en los ocho semestres por estudiante:
-
- Formato evaluación de seguimiento de avances de investigación. Este instrumento de evaluación, que se aplica de manera intersemestral, busca en especial el determinar el grado de avance de los trabajos de campo y laboratorio considerados en su proyecto de investigación del estudiante; y el grado de avance de la redacción de la tesis incluidos los artículos o review, papers, participación en eventos de investigación, etc. Y de manera progresiva y preventiva evitar retrasos, conforme a lo programado y se toman los acuerdos correspondientes con el comité académico del estudiante y el estudiante mismo. Esta actividad se delega a la oficina de investigación de posgrado, quien es la encargada de dar cita y seguimiento a cada estudiante con su respectivo comité.
- Formato acta de evaluación de actividades realizadas durante el semestre. La actividad la lleva a cabo la Coordinación de doctorado del Posgrado y el comité académico del estudiante, y tiene como fin el cumplimiento de las actividades académicas de acuerdo a los planes semestrales de las asignaturas consideradas en el plan de estudio, adicional a las actividades de investigación y complementarias consideras de manera semestral para el estudiante.
Conjuntamente los instrumentos citados se exponen y llevan al seno del claustro doctoral, en el que sesionan y participan los integrantes del Núcleo Académico, y se vierten las opiniones y sugerencias, todas con el fin de superar áreas de mejora y atención oportuna de retrasos e imprevistos como el de la pandemia.
8.3.5. Participación del estudiante en seminarios de investigación.
La participación de los estudiantes es una de manera semestral, programada los días jueves de cada semana en un horario de 11 a 13 horas, de manera programada se le comunica el la hora y la fecha en específico donde dispondrá de 20 minutos para exponer sus avances de investigación frente a la comunidad de posgrado (Maestría, Doctorado, su Comité Académico y demás profesores de los Núcleos académicos del Posgrado); aplicando el Formato de evaluación de seminario de investigación. En este se muestra la evaluación que obtuvieron de estudiantes del programa de Posgrado y profesores, incluido su Comité Académico de cada Doctorante en su presentación de avances de investigación; y que se evalúa cada uno de los apartados del documento de investigación presentado (introducción, objetivos e hipótesis, planteamiento del problema, materiales y métodos que presenta, congruencia entre los apartados, el apoyo audiovisual preparado para la exposición, y comentarios en general en cada uno de estos. Asignado una calificación en cada rubro. (Anexo STA_ Evaluación seminario de investigación)
8.3.6. Mecanismos de retribución social de estudiantes hacia los sectores de la sociedad.
Uno de los principales mecanismos de retribucion a la sociedad, es poner a disposicion en las publicaciones de difusiones y divulgación las técnicas, tecnologías y conocimiento generado; que, si bien este sería en una primera instancia a la comunidad científica y tecnológica involucrada, como primer aporte a la ciencia; es de utilidad el que se difunda el conocimiento como parte de la pertinencia de la investigación y servicio a las campesinos y sector productivo en general.
Otra retribución a la sociedad, es el salvaguardar especies de interés económico, ecológico y ambiental, que son propios de las comunidades geográficamente más alejadas y con un índice de desarrollo humano precario, que resultan vulnerables por su baja captación de programas que coadyuven al mejoramiento de sus condiciones de vida y que la perdida de materiales genéticos mermen la diversificación económica de sus actividades principales; como son las actividades del subsector forestal y las agrícolas que surten la cadena productiva del mezcal, y que ambas asocian a un gran número de familias campesinas oaxaqueñas. Este mecanismo de retribución responde también a quien le sirve la investigación, que alineando con los programas prioritarios se estaría dando también herramientas metodológicas para atender desde los ámbitos de la planeación del desarrollo y bienestar, problemáticas latentes y que va incrementado la disminución oportunidades de producción, mejoramiento del ingreso, generación de empleos directos e indirectos en toda la cadena de aprovechamiento y producción, y arraigo de las personas en sus comunidades rurales.
Con lo anterior también se debe señalar que es el mecanismo de la vinculación con los sectores productivos y comunidades rurales, el verdadero acercamiento no solo de la investigación y de la ciencia, en el que la sensibilidad de atención de las necesidades apremiantes y prioritarias como son ingreso, bienestar, mejorar las condiciones de vida y salud, dan mayor respuesta, pertinencia y pertenencia de la investigación de los estudiantes del Posgrado a la sociedad y a los sectores productivos de diferentes escalas.
El que se atienda la soberanía alimentaria resulta por demás estratégico y una retribución en respuesta práctica y alternativa de atender una problemática de quien lo produce el frijol y quien lo consume; siendo que es uno de los alimentos más recurridos por nuestra cultura y como opción de alimentación tanto de los estratos de bajos ingresos, como de aquellos que no producimos y tenemos que comprar a mayores precios por la balanza comercial deficitaria del producto. Además, que se pueda atender no solo la soberanía alimentaria, sino también la autosuficiencia alimentaria, quizá como una contribución inicial a los productores de Valles centrales de Oaxaca, pero que sería importante que de los logros de la investigación se difundiera por parte de instancias gubernamentales, ya que los presupuestos y medios de los que se dispone son limitados, como para aspirar a generar programas con sus instrumentos de política y capacidad de difusión.